2. Magníficat

Introducción: El Magníficat – Un Eco de Fe y Esperanza a Través de los Siglos

En el corazón de la liturgia y la devoción mariana se encuentra un cántico que ha resonado a través de los tiempos, inspirando a generaciones con su mensaje de gratitud y humildad. El Magníficat, pronunciado por la Virgen María durante su visita a su prima Isabel, es más que un simple cántico de alabanza: es una proclamación de la intervención divina en el mundo a través de los humildes y los fieles. Este cántico, que se encuentra en el Evangelio de San Lucas, capítulo 1, versículos 46-55, encapsula la esencia del mensaje cristiano y el rol central de María en la historia de la salvación.

María, una joven de Nazaret, se convierte en la voz de los oprimidos y desfavorecidos, exaltando la misericordia y la grandeza de Dios, que se manifiesta no solo en su propia vida, sino en toda la historia de Israel. En este artículo, exploraremos el significado profundo del Magníficat, su contexto bíblico y su impacto perdurable en la fe católica. Te invitamos a sumergirte en este cántico de alegría y reconocimiento, entendiendo cómo sigue siendo relevante en nuestra búsqueda contemporánea de justicia y paz.

Acompáñanos en este viaje a través de las palabras de María, donde cada verso nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fe y el llamado a servir con amor y humildad

CATEQUESIS MISIONERA (2)

TEXTO ÁUREO: San Lucas, cap.1, vs.46- 55.-

REFLEXIONES:- Isabel no cabía en sí de gozo. Su carita aceitunada mostraba unos ojitos llorosos ante tantas emociones. Con un gesto maternal acarició el rostro de su prima, diciéndole:

“¡Dichosa la que ha creído
que se cumplirá
lo que se le ha dichode parte del Señor”

(vs.45, texto).

María, a su vez, exulta de alegría, su bellísimo rostro cobra dimensión sobrenatural, sus ojitos brillan como luceros del alba, su sonrisa como la de una paloma. Sus delicadas manos se alzan al cielo y todo su ser pareciera estar en éxtasis; y desde la profundidad de su alma brotó el “Magníficat” (1):

“MI ALMA MAGNIFÍCA AL SEÑOR”

(vs.46, texto. Versión Nácar- Colunga).

El Cántico de María es, a la vez, el canto de la Madre de Dios y el de la Iglesia, cántico de la hija de Sión (2), del nuevo pueblo de Dios. Es un cántico de acción de gracias por la plenitud de gracias derramadas en la economía de la salvación, cántico de los pobres cuya esperanza ha sido colmada con el cumplimiento de las promesas hechas a nuestros padres “a favor de Abraham y su descendencia por siempre” (vs.54- 55, texto). La oración de María en su “Fíat” y en su “Magníficat”, se caracteriza por la ofrenda generosa de todo su ser en la fe (nº2.622, Catecismo). María alabó a Dios, Le exaltó y se humilló a sí misma, confesando con gratitud que Él ha hecho cosas grandes porque Su Nombre es Santo (vs.47- 48, texto; nº 2.097, Catecismo); exclamando: “Exulta de júbilo mi espíritu en Dios, mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su sierva; por eso todas las generaciones me llamarán bienaventurada” (vs.47- 48, texto).

La piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano. La Iglesia La honra con un culto especial como “MADRE DE DIOS” (Sn. Lc.1. vs.28. 42. 48) llamado “HIPERDULÍA”, más excelso que el culto a los santos (S.97, vs.11; Prov.10, vs.7), conocido como “DULÍA”; pero a Dios, solo a Dios Uno y Trino la Iglesia rinde culto de adoración o “LATRÍA” (Éx.20, vs.3; Dt.6, vs.13; nº 971, Catecismo). En los dos primeros casos se trata de un culto de VENERACIÓN ESPECIAL el primero, y de VENERACIÓN SIMPLE el segundo.

El Apóstol nos enseña que “todos han pecado y están lejos de la presencia salvadora de Dios” /Ro.3, vs.23); mas Cristo no pecó como pareciera deducirse del texto ni menos Su Madre, ya preservada de toda carencia de gracia desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana.

Dice la Palabra: ”La nube cubre con su sombra el tabernáculo (3) y la gloria del Señor llena el Santuario (4)” (Éx. 40, vs.35; Nm.9, vs.18-22). Este Santuario, asilo sagrado e inviolable, no es otro que María, arca santa donde Dios se encierra en intimidad antes de manifestarse a los hombres. La Virgen queda cubierta, por consiguiente, por la “Sombra del Espíritu Santo” (Sn. Lc. 1, vs.35). María fue preservada de todo pecado, pues las gracias de Jesús no tienen barrera de tiempo y se aplicaron anticipadamente en Su Madre, pues “para Dios nada es imposible” (Sn. Lc.1, vs.37). Esta convicción es un dogma (5) de fe. La fe católica reconoce que la fuente de la revelación bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia. La Inmaculada Concepción de María es un dogma de fe. Esta doctrina es de origen apostólico, por lo que S.S. el Papa Pio IX, en la Bula (6) “Ineffabilis Deus” (que pronunciamos “Inef -fábilis Déus”. El latín no lleva acentos), de fecha ocho (08) de diciembre de 1854, proclama—(…) Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser, por tanto, FIRME Y CONSTANTEMENTE CREÍDA POR TODOS LOS FIELES. La asunción (7) de María a los cielos es otra verdad de fe proclamada por S.S.Pío XII (1º de noviembre de 1950), en la encíclica (8) “Munificentisimus Deus” (que pronunciamos “Munifichentísimus Déus”), en la que recoge el sentir de la Tradición Apostólica que afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte, asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo (nº 966, Catecismo).

Con María, Madre de Dios, hija del Padre, Madre del Hijo y Esposa del Espíritu Santo, digamos: AMÉN.-

Glosario

  1. MAGNIFICAT, m (locución latina que pronunciamos ”Maníficat”), que proviene del verbo latino “magnificare” (que pronunciamos “mañificáre”) que se traduce como: engrandecer, exaltar, ensalzar, magnificar. Es el cántico que dirigió al Señor la Virgen María cuando visitó a su prima Isabel y que se canra al final de las vísperas o crepúsculos de la tarde.
  2. SIÓN. Una de las colinas de Jerusalén, tomada con frecuencia como sinónimo de JERUSALÉN, capital del Reino de Israel. El Rey David la tomó (2ª Sa.5, vs.7)// Habitación de Yahvéh (Is. 8, vs.18)// Se refiere a toda la ciudad de Jerusalén (2ª Re. 19, vs.21)// Familia espiritual (S.126, vs.1 ss.)// EL CIELO, el hogar de Dios (Hebreos 12, vs.22).
  3. TABERNÁCULO: era una carpa o tienda donde los hebreos colocaban el “ARCA SANTA” mientras andaban por el desierto del SINAÍ, después de la salida de Egipto. En la Biblia se habla del “Arca de Noé” y del “Arca de la Alianza”. Esta última era un objeto cultual portátil, una especie de caja preciosa en la cual se guardaban algunos objetos que recordaban al Pueblo de Israel su alianza con Yahvéh Dios… De este modo, la misma Arca era un signo de la Presencia de Dios entre ellos (Éx. 25, vs.10- 22;1ª Sa.6, vs.17- 19).
  4. SANTUARIO, (latín “santuarium” (que pronunciamos “santuárium” y que dr traduce como; sagrario, santuario, templo)). Para los hebreos “tienda y arca” era el Santuario. Este conjunto era sagrado e inviolable, íntimo, o algo así como un tesoro enterrado. Una vez que estos nómades se hicieron sedentarios, esta Arca Santa fue conocida como “SANCTA” del Templo de Jerusalén.
  5. DOGMA,m (gr.:”dogma”). Es el punto fundamental de una doctrina religiosa o filosófica// Conjunto de dogmas: el dogma católico// Para el creyente es una “verdad de fe revelada por Dios (en la Sagrada Escritura o contenida en la Tradición) y que además es propuesta por la Iglesia como realmente revelada por Dios.. Nadie puede rechazar un dogma sin dejar de ser católico. Podríamos decir que los dogmas son como reglas para entender bien la Sagrada Escritura y respetar el misterio de Cristo, nuestro Salvador, en su integridad, sin agregar ni restar nada a la Revelación.
  6. BULA, f.(latín “bulla”, que pronunciamos “búl- la”, que significa medalla, sello). Medalla que en Roma llevaban al cuello los hijos de familias nobles// El sello de plomo de ciertos documentos pontificios// Letras apostólicas que llevan este sello: una bula de excomunión.
  7. ASUNCIÓN, f (lat.: “assumere”, que pronunciamos “asúmere”, que se traduce como apropiarse, tomar, recibir, aceptar // Acción de asumir// Elevación al cielo de la Santísima Virgen.- Contrario: “Ascensión” (lat.: “ascendere”, que pronunciamos “aschéndere”,que significa subir, ascender). Cristo subió al Cielo, por Sí Mismo.
  8. ENCÍCLICA, f (de “en”, y el griego “kuklos”, círculo). Carta solemne que dirige el sumo pontífice al clero o a los obispos de una nación, para que se dé a conocer “EN CÍRCULO” a los fieles y a todo hombre “de buena voluntad”. La encíclica toma nombre de las dos primeras palabras latinas. Toda encíclica se halla escrita en latín, idioma oficial de la Iglesia.

A JESÚS POR MARIA. EMC/emc.-

MARAN ATHA. ¡VEN, SEÑOR JESÚS!

Disclaimer: Este texto es una edición del trabajo original de mi abuelo, Erasmo Mena Carrasco. Apostolado de la oración, parroquia san Ramón de Concepción, Chile. (2016) en el cual le hice modificaciones a la referencia y organización del texto, el contenido por sí no ha sido modificado salvo correcciones de edición.

1. Juan es su nombre. de Catequesis misionera

CATEQUESIS MISIONERA (1) TEXTO ÁUREO: Lc 1, 5 ss. REFLEXIONES: Israel, pueblo elegido y amado de Yahvéh, será amparado por Dios omnipotente, quien habla por boca del profeta: “No temas, que yo estoy contigo, no te angusties, que yo soy tu Dios, te fortalezco y te...

3. Benedictus: Análisis y Explicación Detallada

Introducción: La Proclamación de la Esperanza en Tiempos Inciertos Antes de continuar, te recuerdo que estamos en el tercer tema de la catequesis misionera, si no has leído los temas anteriores te invito a que visites el tema anterior del magníficat o explores en los...

4. Gloria In Excelsis: Reflexiones sobre el Nacimiento de Jesús

Introducción: Significado del Gloria in Excelsis en la Catequesis Misionera El "Gloria in Excelsis" es un cántico de alabanza que resuena a lo largo de los siglos en la tradición cristiana, especialmente durante la liturgia de la Navidad. En esta catequesis misionera,...

5. La Circuncisión y Presentación de Jesús

Introducción El evangelio de Lucas nos ofrece un relato detallado de los primeros días de vida de Jesús, desde su circuncisión hasta su presentación en el Templo. Estos eventos no solo marcan el cumplimiento de las leyes mosaicas, sino que también revelan profundos...